La máquina de abrazar
REPARTO | Jeannine Mestre/Elia Muñoz y María Pastor |
ESPACIO ESCÉNICO | Juan Pastor |
VESTUARIO Y AMBIENTAIÓN | Teresa Valentín-Gamazo |
ILUMINACIÓN | Pablo Jaenicke |
TÉCNICOS DE SALA | Mario Puluche y Manuel Benito |
PRODUCCIÓN | Teresa Valentín-Gamazo |
AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | Aitana blanco |
PRENSA Y FOTOGRAFÍA | Manuel Benito |
AUDIOVISUALES | David Benito |
VIDEO | Bernardo Moll |
DIRECCIÓN | Juan Pastor |
Viaje por el universo del autismo, un largo viaje, desde el silencio hacia la palabra, desde la soledad hacia la gente… desde la oscuridad hacia la luz, una oscuridad luminosa… hacia la claridad compartida.
¿Es posible comunicarnos con aquella dimensión de la vida a la que no llegan ni el conocimiento ni la razón, de la que tenemos solo premoniciones y sospechas, nunca evidencias, salvo en aquellos privilegiados estados que alcanzan algunos elegidos? Iris ve el mundo desde otro punto de vista y por lo tanto descubre nuevos matices de lo que nosotros suponemos que es la realidad. Sin embargo la realidad es más amplia que el mundo que hemos creado sobre todo con nuestras palabras.
“Creemos ver el mundo, pero lo que vemos no es sino el marco de la ventana por la que miramos”, Wittgenstein.
La máquina de abrazar reúne a dos sólidas actrices en torno a un texto enigmático y una sabia dirección. Un gusto teatral compartido entre actores y espectadores.
“Allí fuera hay un mundo inmenso, que existe independientemente del ser humano y que se alza ante nosotros como un gran y eterno enigma, al menos parcialmente accesible a nuestro estudio y pensamiento. La contemplación de ese mundo actúa como liberación”, (Einstein.)
El valenciano José Sanchis Sinisterra es una referencia obligada para la historia del teatro contemporáneo universal. Tiene en su haber mas de cuarenta obras teatrales, entre las que destacan: Ay Carmela, El lector por horas, Lope de Aguirre, Traidor, (agrupada bajo el título de Trilogía Americana). Se trata de uno de los autores españoles mas comprometidos con la innovación dramática y su tarea como investigador y promotor teatral no ha cesado desde que en 1960 fundó el Aula de Teatro de la Universidad de Valencia. Director de escena, pedagogo, traductor, adaptador…, Sanchis Sinisterra entiende el teatro como el resultado de múltiples interacciones en constante ebullición y evolución, una poderosa corriente en la que él se sumerge para encontrar caminos.

Compártelo con tus amigos