YERMA 2019
LA PROPUESTA
No hay cosa más hermosa en este mundo que proporcionar vida. La maternidad es algo maravilloso. Pero más allá del puro instinto, ¿existen condicionamientos sociales para desempeñar ese rol, el de madre, en nuestra sociedad actual? En la sociedad de nuestros abuelos, la mujer casada debía ser madre por imperativo social. Su rol estaba totalmente restringido a esa función y las relaciones entre géneros era consecuencia de esa función. Su única obligación social era tener hijos y cuidarlos. Yerma acepta esas normas, pero sufre sus consecuencias. ¿Parte de nuestra sociedad está condicionada por aquél tiempo? ¿Imperativo social, instinto?
En nuestra versión, un grupo de actrices y actores cuenta al público como era el comportamiento de sus antepasados, del que somos herederos, en una sociedad machista. ¿Hay un eco de aquellas normas rígidas que generaban autocensura y falta de libertad? Esas exigencias son las que llevaban a Yerma, en un acto de rebeldía, a convertirse en un personaje trágico, un personaje trágico capaz de acciones monstruosas, porque ese instinto jaleado por la misma sociedad, chocaba contra la imposibilidad de buscar soluciones, si no cumplía con aquellas exigencias, que su honra de mujer fiel le imposibilitaba. La única salida que encontraba Yerma para ser dueña de su destino era la muerte de su marido.
El texto de Lorca está lleno de metáforas poéticas y de imágenes sorprendentes que sugieren un sinfín de sensaciones que provocan todas esas reflexiones. Nuestro pasado, ¿sigue actuando en nuestros genes? ¿Nuestra sociedad machista está condicionada por aquél tiempo? ¿El comportamiento de nuestro colectivo está condicionado por tantos y tantos años de funcionamiento? ¿Cuál es nuestra reflexión actual? ¿La fuerza del instinto de procrear ha mermado en las mujeres? ¿Se admite que la libertad sexual de la mujer es como la del hombre? ¿Lo creen ellas? ¿Y ellos?
Por otro lado hemos insistido en que la parte musical del espectáculo tenga un relieve especial, y de una forma u otra marque el estilo escénico acentuando esa cualidad poética. Además los personajes que componen el coro y que está formado por todo el elenco de la compañía, son como el enlace o puente, entre la realidad de la obra escrita por Lorca, en una época determinada y nuestra sociedad actual. El coro nos ayuda a ver que de una forma u otra el pasado está condicionando nuestro comportamiento actual. Nuestro proceder aunque se supone que está ajustado por nuevas normas en lo referente al rol asignado a los diferentes géneros, en muchas ocasiones nos sorprende y nos alarma.
Resumiendo, en nuestra propuesta hemos querido incidir en que: El pasado condiciona los cambios necesarios del presente. Un coro de personajes actuales comenta los hechos del pasado y subrayan la acción de los protagonistas de la obra sin argumento aparente. La música actúa como impulso expresivo de las sensaciones y emociones que nacen del texto. El espacio escénico es el marco para un texto riquísimo en metáforas poéticas que hablan del eterno misterio de la vida.
REPARTO | María Pastor, Marina Andina, Alicia González, Raquel Pardos, Raúl Fernández/José Bustos, José Carrasco |
MÚSICA ORIGINAL | Pedro Ojesto |
ESCENOGRAfIA Y MOVIMIENTO | Juan Pastor |
DISEÑO DE ILUMINACIÓN | Sergio Balsera |
VESTUARIO | Teresa Valentín-Gamazo |
ASESORES | Miguel Tubía (canto); Arnold Taraborrelli y Carmen Vélez (Movimiento) |
ESPACIO SONORO | José Bustos |
FOTOGRAFÍA y VIDEO | Susana Martin |
DISEÑO DE CARTEL Y MÁSCARAS | María D. Alba |
ASISTENTECIA TÉCNICA | Antonio Salmón |
REGIDURÍA | Paula Gutiérrez |
AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | Sara García |
PRODUCCIÓN EJECUTIVA | Mariano Rochman |
AYUDANTE DE DIRECCIÓN | José Bustos |
VERSIÓN Y DIRECCIÓN | Juan Pastor |