Proceso por la sombra de un burro
REPARTO | Javier Ortiz/Andrés Requejo, José Carrasco, Raúl de Tomás, Rodrigo Arribas/Andrés Rus, Elia Muñoz, Cristina Palomo, Victoria Dal Vera, Carmen Sánchez, Jorge Lorente/Antonio Lafuente |
ILUMINACIÓN | Sofía P. Arrabal |
TÉCNICO DE LUZ Y SONIDO | María Lesmes |
VESTUARIO | Lupe Estévez |
CANCIÓN DEL PIRATA | Miguel Tubía |
REALIZACIÓN DE VESTUARIO | Mª Cruz Tudela |
PRODUCCIÓN | María Ordás y Teresa Valentín-Gamazo |
ESPACIO ESCÉNICO Y VERSIÓN | Juan Pastor |
DIRECCIÓN | Juan Pastor |
Ambientada en la Grecia Clásica, la obra narra el proceso judicial entablado por un dentista y un asnero a causa de la sombra de un burro.
En un desierto de Tracia, bajo un sol de justicia, un dentista que ha alquilado los servicios de un burro para viajar a una ciudad cercana, discute con el asnero sobre si la sombra del burro está incluida en el precio de su alquiler o merece un tratamiento aparte.
Recurren al juez de Abdera para solucionar el problema, pero éste lejos de resolverse se convierte en un descabellado pleito en el que los abogados de las respectivas partes utilizan estrategias corruptas para sus propios intereses. De esta forma, un ridículo asunto doméstico es el inicio de una cadena de acontecimientos, que convierten un sencillo pleito de mercado, en un sobre-dimensionado asunto de implicaciones filosóficas, teológicas, económicas, sociales y políticas.
Tras un juicio escandaloso, las fuerzas vivas de la ciudad van tomando partido por una y otra parte, utilizando el conflicto como tabla de resonancia de sus intereses. Finalmente, ambas partes deciden utilizar la fuerza contratando los servicios de un pirata para que incendie Abdera. La ciudad queda destruida y los personajes acaban culpando al burro (única víctima inocente) del terrible incendio.
Esta comedia expresa de manera sarcástica lo caricaturesco de la condición humana. A pesar de que el contexto que plantea la obra pueda parecer lejano a nuestro tiempo y a nuestras costumbres, el autor logra reducir la distancia de 2500 años, y muestra situaciones del siglo V a.c. que en nada, o muy poco, difieren de las paradojas que vive la humanidad en este tercer milenio.
La obra es una deliciosa farsa, sobre un tema eterno, que surge desenfadadamente tras una reflexión de nuestra sociedad, desnudando todo su engranaje. Habla de la corrupción y de los intereses creados bajo la apariencia del “servicio a los demás”, pero también de la instrumentalización de la justicia por aquellos que la dirigen por derroteros favorables a sus intereses personales o de partido, maquinando perversamente con el error ajeno. En realidad habla de la estupidez humana y su capacidad para generar su propia destrucción partiendo de los conflictos mas sutiles que se desarrollan en un terreno abonado por la crispación social y el egoismo. ¿Quién es realmente el burro del universo?… Naturalmente todo esto lo toca de una manera desenfadada y sumamente divertida.
Pero la obra no sólo es interesante por su temática sino por sus posibilidades para producir el juego escénico sin artificios ni pretensiones, ayudando a mitigar la excesiva influencia de otros medios y a recordar que la grandeza del teatro reside precisamente en sus limitaciones.
ESTRENO
Partiendo de la experiencia realizada cono ESCENA ABIERTA en 1996, en el Teatro de Madrid y la posterior gira por la Comunidad de Madrid, en octubre de 2004 se estrena en Guindalera. Durante los dos años siguientes éste es el montaje sobe el que se centra la campaña de desarrollo de audiencias ENTRA EN ESCENA para la Obra Social Caja de Madrid.
EL AUTOR
FRIEDRICH DÜRRENMATT (1921 – 1990), dramaturgo y escritor suizo-alemán, es uno de los autores contemporáneos más importantes de Europa. Su escritura se caracteriza por una brillante inteligencia y un agudo sentido del humor basado en un frío escepticismo. Además de teatro, escribió novelas policíacas, ensayos, relatos, guiones para cine, radio y televisión, e incluso libretos para ópera. Algunas de sus obras son La visita de la vieja dama (1956), Los físicos (1961) y Frank V (1960).
RESUMEN DE CRÍTICAS
“Acaso el teatro sea esto: un espacio vecio,y unos objetos multiusos y unos interpretes capaces de desdoblarse en un personaje y su contrario Es un gozo contemplar su dinamismo conformista.” (El mundo, J. Villán)
“Se ha trabajado de manera especial y con buen resultado, la comunicación no verbal, la modulación de la voz y los gestos… la imaginación desplegada … de enorme riqueza plástica.” (Vida nueva, H. L. Senovilla)

Compártelo con tus amigos